¿Serian los triptófanos, el trabajar bajo parámetros de escasez? (tal y como comentaba Iñigo Medina en la última entrevista de Product Leaders). Hace que lo medite.
Si el futuro lo proyectamos limpio y pulcro, ¿por qué lo hipertrofiamos cuando llega al presente?
¡Ostras qué bueno! En el 5 la cosa llwgó al límite de lo manejable, eh? Uno ve ese anuncio y ya lo pasa un poco mal cuando el tipo quiere alcanzar la esquina superior izquierda, por no decir que en una mano de mujer eso ya es directamente imposible.
Pues yo te debo de caer mal porque lo contrario. Desconfío de la gente que tiene sus armarios, casas y trasteros atestados de cosas que no utiliza ni necesita. 🌱
Muy identificada con el valor de los objetos, hablan de uno mismo, de las inquietudes y sensibilidades de ese momento, congelan un poco el tiempo…Es genial poder volver a ellos y verlo con otros ojos, siempre hay cosas nuevas que descubrir.
Me ha hecho acordarme de una publicación de Honos de Máximo Gavete que me encantó hace unos meses: “Los objetos y las cosas”
Qué bueno, gracias, Javier. Tu artículo sobre Protagoras me devuelto fuerte a McLuhan y esa idea suya recurrente de que las tecnologías son extensiones artificiales de nuestros sentidos.
El de hoy sobre la imprenta me ha traído otra cosa que menciono, medio en serio, medio en broma en mis clases, pero mejor te la comento allí. Aprovecho para aplaudir tus artículos, que me parecen tremendos, por el esfuerzo, por lo didácticos y por el estilo, ameno y elegante.
Mi teoría sobre el crecimiento está en el capitalismo. Ofrecer algo distinto (y crecer o aumentar el tamaño es lo más sencillo para diferenciarse) hasta un tope, para empezar a bajar y ofrecer lo mismo en porciones más pequeñas para volver a sacar tajada.
En mi caso todavía aguanto con mi iPhone 12 mini, que tiene, para mí, el tamaño perfecto.
¿Serian los triptófanos, el trabajar bajo parámetros de escasez? (tal y como comentaba Iñigo Medina en la última entrevista de Product Leaders). Hace que lo medite.
Si el futuro lo proyectamos limpio y pulcro, ¿por qué lo hipertrofiamos cuando llega al presente?
¡Muy buen post como siempre!
Tu reflexión me ha hecho recordar inevitablemente el anuncio de iPhone 5 cuando empezaron a crecer las pantallas por aquella época. 👇 https://youtu.be/Af0gtsjfy7E?si=7VScTHqV_6tLKM7f
¡Ostras qué bueno! En el 5 la cosa llwgó al límite de lo manejable, eh? Uno ve ese anuncio y ya lo pasa un poco mal cuando el tipo quiere alcanzar la esquina superior izquierda, por no decir que en una mano de mujer eso ya es directamente imposible.
¡Muchas gracias!
Pues yo te debo de caer mal porque lo contrario. Desconfío de la gente que tiene sus armarios, casas y trasteros atestados de cosas que no utiliza ni necesita. 🌱
🤷🏼♂️
Parece que vengo a hacer compañía a Cintia.
Aunque también tengo lazos con Cádiz y últimamente Tramontana parece que se ha aliado con el algoritmo.
Yo soy de practicar y recomendar el desapego. Hago la analogía con armarios y trasteros. Cuantos más tenemos, más llenamos.
Hay cosas que arrastras, guardas y conservas toda la vida. Útiles? Cada uno tiene su manera.
Prefiero las mochilas ligeras y si tengo que acumular, que necesite mínimo espacio. Como los indios norteamericanos o los nómadas mongoles.
Comentas que el cuerpo es capaz de renovarse completamente. También se desapega?
Yo incluiría hasta esas neuronas que se aferran. A veces nos dan raíces y otras nos limitan.
Como lo de desaprender. Hacer espacio para construir de nuevo. O dejarlo vacío. Hay espacios vacíos que son necesarios.
Como el silencio.
Un abrazo.
Me ha encantado 👌🏻🙂
Muy identificada con el valor de los objetos, hablan de uno mismo, de las inquietudes y sensibilidades de ese momento, congelan un poco el tiempo…Es genial poder volver a ellos y verlo con otros ojos, siempre hay cosas nuevas que descubrir.
Me ha hecho acordarme de una publicación de Honos de Máximo Gavete que me encantó hace unos meses: “Los objetos y las cosas”
Gracias, Ana.
Máximo no defrauda :)
Magnífico. La adolescencia de los dispositivos. Y de la tecnología en general. Me has dado en qué pensar.
Y me has conectado con un par de reflexiones que hice al hilo de las tuyas: sobre la adaptación al perfil humano como límite al que tiende la tecnología exitosa (https://jajugon.substack.com/p/protagoras-y-el-metaverso); y sobre nuestra persistencia a pesar del cambio celular (https://jajugon.substack.com/p/la-paradoja-de-teseo-y-el-arbol-milenario).
Qué bueno, gracias, Javier. Tu artículo sobre Protagoras me devuelto fuerte a McLuhan y esa idea suya recurrente de que las tecnologías son extensiones artificiales de nuestros sentidos.
El de hoy sobre la imprenta me ha traído otra cosa que menciono, medio en serio, medio en broma en mis clases, pero mejor te la comento allí. Aprovecho para aplaudir tus artículos, que me parecen tremendos, por el esfuerzo, por lo didácticos y por el estilo, ameno y elegante.
Genial, Javier. Muchas gracias.
Gran entrada!
Mi teoría sobre el crecimiento está en el capitalismo. Ofrecer algo distinto (y crecer o aumentar el tamaño es lo más sencillo para diferenciarse) hasta un tope, para empezar a bajar y ofrecer lo mismo en porciones más pequeñas para volver a sacar tajada.
En mi caso todavía aguanto con mi iPhone 12 mini, que tiene, para mí, el tamaño perfecto.