¿Qué debe saber un director de diseño?
Ayer me reuní con un conocido que atesora buena experiencia liderando equipos de diseño. Es el inicio de una “ronda de conversaciones” con algunas de las poquitas personas que tienen experiencia gestionando y liderando equipos de diseño aquí. Quería entender un poco más sus experiencias, aquí y allá, y contrastar algunas ideas. Eventualmente, tantear si estaría interesado en aportar su conocimiento en el Instituto.
Esto viene de que en España hay cada vez más equipos de diseño pero muy pocas personas que tengan suficientes tablas liderando y gestionando —ojo, que liderar y gestionar son dos tareas muy distintas— esos equipos. Sergio A. Leiva y yo, andamos preparando un programa ejecutivo que pueda suplir esa necesidad, forjando a directores aún mejores que los que lo hemos sido hasta ahora.
Dirigir a diseñadores no es sólo mandar sobre su trabajo, obviamente. Es ayudarles a conformar sus carreras y motivarles, es asegurar que están bien formados, que trabajan con las metodologías adecuadas. También es gestionar la relación entre el equipo de diseño y sus homólogos en tecnología, marketing, negocio… En empresas de consultoría y servicios también es contar el diseño al cliente, elaborar ofertas, arrancar proyectos, asegurar que cada diseñador sabe qué tiene que aportar… Y por último (hay más, pero paro aquí) es explicar el diseño a la gente de posiciones más altas.
Todo esto que acabo de decir es una simplificación. Son mil cosas más pero obviamente esto no es un programa formativo sino una reflexión en voz alta. Lo que no es una simplificación es decir que la persona que dirige diseño tiene que ejercer su tarea de distinta forma y en diferentes direcciones: hacia su equipo, hacia otros equipos, hacia clientes, hacia superiores y hacia el mercado en general. Y si me apuras, también hacia su profesión. Dirigir es gestionar presupuestos, tareas y personas, pero también es contar, convencer, ilusionar y difundir.
En la conversación de ayer hablábamos de la dirección de diseño contada en el ciclo del proyecto (configurar equipo, metodologías, oferta, desarrollo, ...), pero también se puede contar con metodología de caso (situaciones, retos y ejemplos reales) o por parcelas de actuación (el taller, la sala de juntas, la oficina del cliente, etc.). En fin, hay muchas formas de contar la misma cosa, pero obviamente unas son mejores que otras.
Por último, la labor de dirección de diseño es muy distinta si se ejerce en consultoría, en un estudio pequeño, dentro de una organización grande, en una startup, etc. No tenemos a muchos, pero creo que tenemos a muy buenos directores de diseño que nos pueden ayudar a formar a los siguientes.
¿Qué nombres te vienen a la cabeza cuando piensas en buenos directores o directoras de diseño en España?