Notas de una reunión (I)
Reunión con K para hablar del rol del director de diseño en una consultora y sus particularidades. Objetivo: responder a la pregunta de qué debe realmente saber un director de diseño en sus diferentes perfiles (consultoría, corporación, empresa de producto, startup), de cara definir el mejor Programa Ejecutivo de Dirección de Diseño posible.
NOTAS
I
La conversación con el cliente, previa al proyecto, para entenderle, para comprender la circunstancia, la complejidad, es uno de los momentos más importantes —¿El más importante?— para el director de diseño. Hay que saber ser un buen conversador, hay que disfrutar ese ejercicio porque en él se le da forma al proyecto antes de que exista.
II
El director de diseño tiene un rol casi comercial. Será mejor director cuanto más entienda el propósito de su cliente. Eso lo logra conversando con ellos.
III
Entender al cliente es el mejor modo de definir la oferta; y definir la oferta es diseñar tu equipo de diseñadores.
IV
El director de diseño define el problema y diseña al equipo. El diseñador define la solución y le da forma.
V
Corresponde al director de diseño ayudar al cliente a entender el valor abstracto del diseño, que el diseño no sólo le aporta forma y color, chapa y pintura, sino que le da estructura, sentido, organización y lógica solucionadora a su cúmulo de problemas de muchas formas diferentes.
VI
La buena dirección de diseño existe casi como dirección de producto, entendiendo tecnología y diseño como una alianza, como una misma cosa. Desarrollo puede tener, en ocasiones, la mejor solución de diseño a un problema.
VII
El director de diseño discierne cuando un problema y su correspondiente solución son relativos —y corresponde aplicarlos— a la cuenta de cliente, al proyecto o a la compañía.
VIII
El (buen) director de diseño inyecta talento y criterio de otras áreas no habituales para aportar puntos de vista distintos y evitar atocinamientos metodológicos.
IX
El director de diseño es como el médico de familia: no se preocupa sólo por los síntomas y la enfermedad; también lo hace por la familia, los factores ambientales, lo que no se escribe en los briefings, el “¿cómo están las cosas en casa?” para entender más allá de lo que el cliente declara como problema a solucionar.